miércoles, 26 de septiembre de 2012

HISTORIA DE LAS BANDERAS

Las banderas llevan los colores, escudos y símbolos del estado que representan.Las banderas existieron desde la época más remota, siendo la respresentación más antigua que conocemos la que aparece en unas cerámicas pintadas que se encontraron en tumbas egipcias pertenecientes a los primeros tiempos de ese antiguo país. También tenemos noticia de las bandera utilizadas por las doce tribus de Israel. En Grecia se usaron banderas desde los tiempos de Licurgo; cada cidudad-estado tenía la suya, en la que aparecían los distintos animales simbólicos. Los romanos también introdujeron en sus banderas la representación de diversos animales, como la legendaria loba, el mitólógico minotaruro, etc. El águila, que con el tiempo había de convertirse en la característica representación de las glorias imperiales, apareció en la época de Mario. Famosísimo es el lábaro romano, que se usaba ya en la época de César, pero que adquirió su mayor importancia y trascendencia cuando Constantino, obedeciendo (según piadosa leyenda) a un mandato divino, mandó poner en él la cruz de los cristianos y el anagrama de Cristo. En la Edad Media, la bandera aparece ya, en su acepción de símbolo, en un aspecto mucho más concreto. Sin embargo, por no haberse formado aún las definitivas nacionalidades, no tiene todavía una forma permanente, sino que cambia y se modifica con las conquistas, las herencias, los entronques matrimoniales, etc. Con la Edad Moderna se llega ya a la constitución definitiva de las naciones europeas, pero como en aquel tiempo el rey y el estado eran aún una misma cosa, las banderas no pueden ser consideradas todavía como verdaderamente nacionales, sino más bien como representativas de las distintas casas reales. Estas banderas, que podríamos llamar dinásticas, si bien se mantuvieron durante varios siglos, dieron paso, al correr de los tiempos y de las evoluciones políticas, a los colores propiamente nacionales; las armas y los blasones reales fueron reduciéndose de tamaño hasta ocupar tan sólo el centro o un lugar destacado de las nuevas banderas representativas de la nación.

martes, 30 de agosto de 2011

Expansión Económica

Expansión Económica de Occidente en la alta Edad Media.            Regresar

     A partir del siglo X se produce una transformación económica. En la Alta Edad Media el Mediterráneo se convertirá en un territorio de frontera: Islam (Bagdag), Bizancio (Constantinopla) y Europa Occidental (Aquisgrán).
     Bizancio poseía una cuidada agricultura, un activo comercio en función del mundo urbano. Sin embargo, mantenía fuertes impuestos que perjudicaban a las ocupaciones agrícolas.
     Bizancio era superior a Europa hasta el siglo X. En el Islam las conquistas reportaron grandes beneficios: asimilación de técnicas de los países conquistados, muy superiores a las suyas. Había heredado una vigorosa economía. La tendencia era contraria a la de Bizancio, pues menospreciaban a la agricultura y tenían gran estima al comercio.
     El imperio carolingio tenía una economía rural que pudo evolucionar hacia formas nuevas, a no ser por su derrumbamiento, lo que hizo que las naciones que surgieron buscasen nuevas formas de economía.
     Al iniciarse el siglo X Europa era una unidad, una cristiandad latina, aunque hubiese diversos países. Esa unidad estaba dirigida por el Papa.
     También era común la manera de vivir. Estaban ligados a la tierra. Era una sociedad campesina y rural. Incluso los comerciantes tenían una relación con la tierra.

Bases demográficas de Europa Occidental.

     A partir del siglo X se produce un crecimiento en la población, continuo, que llegará de forma progresiva hasta el siglo XIII. Provocó corrientes migratorias en Europa Occidental. Aparecerán nuevos núcleos de población y se dispondrán a la explotación de nuevas zonas.
     Aumentarán el número de habitantes urbanos. El resurgimiento de la ciudad se ve claramente en la península ibérica. Ciudades de la ruta jacobea serán pobladas por extranjeros.
     Crecerá el número de ciudades de Castilla-León. El periodo de mayor crecimiento se produjo entre 1150-1330. algunas ciudades europeas rebasarían los 20000 habitantes (Londres, París, Praga). Se vieron obligados a construir nuevas murallas para proteger a la ciudad.
     Se produjo un desarrollo de la economía. Dos causas.
     - Incremento de la población.
     - Desarrollo agrícola.

Incremento demográfico.

     En 1300 se dataron 73 millones de habitantes en Europa. No se produjo un incremento similar en todas las regiones. En una primera fase afecta al Mediterráneo, posteriormen­te al Centro y al Atlántico. Se habla de superpoblación. Se alcanzan los límites de subsistencia.
     La población se dedicaba a tareas agrarias. Se originó una expansión agraria, cuya manifestación más característica fueron los frentes de roturación, creados gracias a la acción conjunta de señores y campesinos (GEORGE DUBY). Los señores aportaron abundancia de tierras yermas hasta ese momento, mientras que los campesinos aportarían la mano de obra.
     Las zonas de expansión fueron dos:
          - Tierras nuevas de viejos países.
          - Puesta en cultivo de tierras nuevas en nuevos países.

Tierras nuevas en viejos países.

     Tierras que son rescatadas de bosques, pantanos. Aparición de núcleos de poblamiento: Villas nuevas, bastillas (francesas).
     En Flandes se inicia la desecación del mar a través de la construcción de los pólders. Dos fases:
     - Construcción de diques. Se establecieron canales de drenaje.
     - Establecimiento de tierras de cultivo. (Siglo XII).

Tierras nuevas en nuevos países.

     En tres ámbitos geográficos:
          - Próximo Oriente. Núcleos de población reducidos.
          - Europa del este (Báltico, Pomerania, Silesia, Transilvania). La colonización se llevó a cabo a través de la iniciativa germano-eslava. Intervinieron los señores y los campesinos. Junto a ellos intervendrá una incipiente burguesía que estaba naciendo en el centro de Europa.
     La orden teutónica tuvo una gran importancia. Aparecen nuevos pueblos y aldeas.
          - España meridional. Los hispanocristianos, aprovechando la caída del Califato de Córdoba avanzan de forma firme sobre la zona meridional. Conquistan el Valle del Tajo (siglo XI), La Mancha y Extremadura (Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León), Andalucía occidental (Fernando III).
          - Aragón lo hará desde el alto Aragón hasta llegar a la Extrema­dura aragonesa (Teruel). Se facilitará la conquista de Valencia. Cataluña colonizará la Cataluña Nueva hasta la desembocadura del Ebro.
Significaba la adquisición de reinos más extensos ricos y útiles para actividades agropecuarias.
     Las comunidades de trabajo fueron la base para que se produjese el avance económico.
     La unidad fundamental en la sociedad medieval era la familia: parientes, servidores y animales de tiro (un equipo de trabajo).
     Esta unidad social vivía en una parcela cercada que era la base para el control fiscal. Era de tipo conyugal, dos o tres generaciones. Formaban un conjunto coherente matizado por las costumbres de regiones y épocas. La mayoría trabajaba tierras ajenas. Los campesinos libres trabajaban tierras propias. Los señores tuvieron cuidado de que no se perdiera la cohesión familiar, pues representaría la pérdida de brazos para trabajar. Se prohibió la división, venta de las tierras arrendadas.
     Cuando se produjo el gran incremento de mano de obra los campesinos consiguen el derecho de parcelar sus tierras o de dividir sus bienes, previo pago de una tasa.
     Esto condujo a la relajación de los vínculos familiares y al desarrollo de empresas individuales. Fue una época de mejoras para el campesinado.
     - Los siervos. Eran auxiliares de trabajo. Sólo tenían siervos los grandes propietarios y un modesto grupo de campesinos libres. En la mayor parte de Europa seguían siendo esclavos, porque seguían estando obligados a obedecer al señor, al que debían todo, y quien no les debía nada. Sus familias se mantenían con una parte del producto de su trabajo. En las haciendas más modestas eran mantenidas por el grupo familiar del que dependían. Estaban obligados a estar atados a su señor de por vida sin pedir nada a cambio.
     A partir del siglo XIV se observa una mejora del estatus de vida de los siervos (contratación y remuneración). La Peste Negra y la despoblación que conllevó fueron causas que permitieron esta nueva situación. Pudieron comprar su libertad, por lo que comenzó a descender su número.

   Animales de trabajo.

     Destacan los bueyes. Son criados para tirar del arado.
     A principios del siglo XIII serán sustituidos en el Norte de Francia por caballos. Incrementarán la velocidad del arado y con ello la fertilidad de la tierra. Sin embargo, al ser más baratos de mantenimiento se aconsejaba utilizar bueyes.
     Había carestía de animales de tiro. La principal preocupación del agricultor estaba relacionada con su alimentación. Tenía poco espacio para plantas de forraje y para las reservas invernales. Los animales aumentaron de valor.
     Esta escasez determinará que muchos campesinos careciesen de animales, lo que fue un diferenciador social más.
     La familia, tal y como la hemos visto, se inscribía en una unidad más amplia que comprendía a varias familias que trabajaban en un mismo territorio. La comunidad perfecta era aquella que se encontraba en el centro de campos abiertos, de forma que cuando se recogía la cosecha se convertían en pastos comunales. En la periferia se encontraban los yermos y los bosques. Este sistema estuvo muy difundido en toda la Edad Media. Se produjo un refuerzo de los vínculos de amistad.
     Algunos lazos de vecindad tendían a aflojarse, como resultado de las diferencias económicas que se producían dentro de la comunidad.
     Los ricos tenderán a crear granjas separadas. El separatismo fue más amplio en el siglo XIII, debido al alza demográfica, mayor progreso agrícola y mayor productivi­dad.

       Sistemas de cultivo.

     Producción de grano, elemento primordial de la alimentación, utilizándose en la fabricación de pan o en su consumición como gachas. Se cultivaba incluso en lugares donde el clima no era propicio.
     Esta obsesión condujo a producir mejores especies. El trigo ira ganando superficie a la cebada o al centeno.
     Este progreso produjo cambios en la superficie de los campos: yermos y bosques se convirtieron en zonas cultivables. La ganadería se subordina a la agricultura. Pero llegará el momento en que se plantee una coordinación entre ambas. La ganadería fue marginal e insuficiente para la manutención de la población.
     En el siglo XIII este sistema comenzó a cambiar debido a las mejoras que permitieron una mayor demanda de productos más variados y de mejor calidad.
     Se ampliarán otros tipos de cultivos (huertas), se explotarán más racionalmente los bosques y prados. Se desarrollará la ganadería lanar y vacuna. Estos cambios son muestras de una evolución de la sociedad y de una serie de transformaciones en la sociedad.
     Estos cambios fueron más profundos en regiones cercanas a las ciudades. En el siglo XIII hay regiones que se dedicarán a cultivos determinados: vid, pastos etc.
     El desarrollo del ganado creó problemas entre ganaderos y agricultores debido a los grandes rebaños que cruzaban e invadían pastos y tierras cultivadas. La solución favorecerá a los ganaderos.

       Técnicas de cultivo.

     A pesar de las mejoras en las técnicas de cultivo, la gran parte de la tierra seguía apegada a los cereales. Los rendimientos de esta labor eran muy variables. La mayor parte del campesinado se contentaba con un rendimiento muy bajo 1 semilla-4 semillas (rendimiento óptimo), algo que sería ridículo para la actualidad. A partir del siglo XII aumentaron los rendimientos y esa proporción fue posible. Hizo que se redujese la reserva señorial.
     Este aumento fue debido a las mejoras de las medidas fertilizantes, no en el abono, ni en la rotación, sino en la mejor utilización del arado.
     Se utilizaron aperos de labranza más potentes, provistos de una reja de hierro. Es conocida la evolución de la metalurgia rural (herrero).
     Fueron unas medidas muy pobres, que no arraigaron en todos los países del mismo modo, ni todos podían sufragar un gasto semejante.
     A pesar de estos progresos, a partir del siglo XIII comenzará a disminuir el rendimiento, debido al uso abusivo de la tierra para proveer alimentos. Se recurre al abandono del campo que no sirve, siendo sustituido por uno nuevo. Es un proceso de colonización.
     La expansión de las tierras cultivables permitió el abasteci­miento de alimentos.
     En Europa esta expansión es frenada en el siglo XIII al no haber tierras disponibles para roturar. Así que efectúan roturaciones en tierras roturadas anteriormente.
     Aumentará el precio de las tierras y el número de familias sin tierra.
     Habrá momentos críticos, de hambre, enfermedades y epidemias. En este contexto y en una población con escasas defensas, la Peste Negra causará estragos.

       Revolución comercial  (siglos XI-XIII).

     Si el incremento demográfico fue imprescindible para la revolución agrícola, ésta fue la base para la revolución comercial. (SABATIN)
     No se produce en todas las regiones con la misma intensidad:
          - Mediterráneo.
          - Mar del Norte.
          - Franja intermedia.
     La zona del Mediterráneo estaba dominada por los musulmanes. pero pasará a manos de mercaderes italianos que ganarían la partida a musulmanes y bizantinos. Influirán diversos factores:
     - Las cruzadas.
     - La reconquista hispánica.
Los catalanes aceleraron el proceso de ocupación al apoderarse del Mediterráneo occidental. La zona oriental era posesión de los italianos.
     La zona del Mar del Norte estuvo dominada por los alemanes (Hansa: unión de ciudades para defensa de sus intereses). Serán sustituidos por eslavos y escandinavos.
     La franja intermedia ocupaba la zona de contacto entre el Mediterráneo y el Mar del Norte. Desempeñará una excelente acción productora. Es la Europa del Noroeste: Inglaterra, Normandía, Flandes, Champaña, y las regiones bañadas por el Mosa y el Rin.
     En esta zona existirá una rápida promoción industrial, sobre todo en paños.
     Los mercaderes en la Edad Media, errantes, desarrollaban su trabajo con enormes obstáculos. Eran difíciles los caminos y ríos, era difícil acceder a los carros (de dos y cuatro ruedas). Lo usual era transportar la mercancía en mulas y caballos. También estaban expuestos al asalto y al robo, a peajes e impuestos.
     En la baja Edad Media serán eximidos de estos gastos.

  Transportes.
          - Terrestres.
          - Fluviales.
          - Marítimos.
     - Terrestres. Eran los más caros. Se utilizaban para transportar especies menudas (mercancías de poco volumen y alto precio). Su precio se incrementaba en un 25%. También transportaban mercancías pobres (De gran volumen, pero de menor valor que las anteriores). El incremento era de un 100 ó un 150%.
     - Fluviales. Eran los más apreciados. Existían zonas de rutas navegables: Italia del Norte (Po y sus afluentes), Ródano (prolongada al Mosa y al Mosela se convirtió en el eje entre la Europa del Norte y la mediterránea), ríos flamencos, ruta Rin-Danubio.
     - Marítimos. Básicos para el comercio internacional. En la plena Edad Media entrañaba riesgos como el naufragio y la piratería.
     La piratería, primero particular, se hizo estatal. En el Mediterrá­neo duró menos que en la zona norte. Sólo las grandes ciudades podían permitirse el lujo de defenderse de los piratas. Protegían a los convoyes con navío de guerra.
     Poca capacidad de los barcos (no superan las 500 toneladas) y poca velocidad. Debían efectuar anclajes nocturnos y paros en invierno.
     Parte de estos problemas se solucionarán con inventos como la vela latina, la brújula y los avances en cartografía.
     Las mercancías eran de menor valor que las transportadas en los medios terrestres. El incremento del valor dependerá del tipo de mercancía: lana-seda 2%; grano y algunas especias 35-40%.
     La meta principal de estos mercaderes era llegar a tiempo a las ferias de Champaña.
          - Enero-Febrero. Lagny.
          - Marzo-Abril. Bar-Sum-Aubé.
          - Mayo-Junio. Provins.
          - Julio-Agosto. Troyes.
          - Septiembre-Octubre. Provins.
          - Noviembre-Diciembre. Troyes.
     Al principio los mercaderes habitaban en las afueras de las ciudades, posteriormente alquilan habitaciones en la ciudad, para posteriormente, edificar.
     Los condes de Champaña extendían salvoconductos y les privaban de pagar tributos y ciertos impuestos. La seguridad de la feria estaba al cargo de los denomina­dos guardias de feria.
     Las ferias tendrán su apogeo en el siglo XIII y declinarán a comienzo del XIV. Varias causas lo motivaron:
     - La inseguridad que había en Francia en el siglo XIV.
     - Desarrollo de la industria textil italiana. Hará competencia a la industria textil flamenca.
     - Abandono de la ruta francesa y sustitución por otras nuevas: Génova-Brujas-Londres (marítima), ruta renana (terrestre).
     - Aparición del mercado sedentario (siglo XIV).

   Renacimiento urbano.

     Fue el indicador de una civilización en expansión y crecimiento. La crisis del siglo III dio lugar a una decadencia de las ciudades de Occidente, agravándose en el Alto Medievo. A partir del siglo XI, se observa un aumento de las actividades urbanas, por lo que puede hablarse de renacimiento urbano. Aunque los datos existentes para el estudio de este resurgimiento urbano son escasos, y que cada ciudad tiene caracterís­ticas individuales, se pueden establecer unos rasgos que definen a esta nueva ciudad:
     - Existencia de un poder municipal.
     -     " "    de unos privilegios escritos.
     - La muralla.
     - Una feria o un grupo cualificado de mercaderes y artesanos.
     - Solidaridad que se crea entre sus habitantes para la defensa de sus intereses.
     Para HENRY PIRENNE la existencia de un grupo de mercaderes y artesanos es el más importante, pues a partir del impulso comercial nacerían las ciudades en Europa Occidental.
     Se establecerán tres zonas de creación de ciudades:
     - Europa norte y oriental. Las ciudades tendrían una escasa o nula influencia romana. Serán nuevas creaciones urbanas. Surgirán en lugares estratégicos (encruci­jadas, al amparo de fortificacio­nes). Fueron producto de la evolución de núcleos rurales hacia unidades más avanzadas.
     - Europa occidental. HENRY PIRENNE tendría razón en el caso de las ciudades flamencas, que surgieron gracias al impulso de la industria textil.
     - Mediterráneo. La influencia de Roma es clara. En alguno casos había sobrevivido el concepto de civitas, con territorios más amplios fuera del casco urbano. A partir del siglo X en el Norte de Italia, más tarde en Francia e Italia (siglo XI).
     Un dato importante a señalar son las diferentes causas que originaron la aparición de las ciudades en Europa, y que podemos agrupar en:
     - Ciudades que nacieron a partir de necesidades defensivas ( Avila ).
     - Núcleos de población rural que evolucionan hacia formas económicas más avanza­das.
     - Ciudades que nacen o desarrollan al calor de las co­rrientes de peregrinación ( León, Burgos, Pamplona).
     - Ciudades de administración laica o eclesiástica: sedes episcopales o capitales de reino o estado ( París, Londres).
     - Ciudades situadas en el campo de expansión de recon­quista occidental ( ciudades reconquistadas por los cristianos a los musulmanes).

Punto de vista demográfico.

     Se produjo un crecimiento bastante rápido, sobre todo en el Norte de Italia y en Flandes. Este auge se debía a la afluencia de población rural a las ciudades.
     En los siglos XI-XIII la población se dedicará a actividades agrícolas que irán desapareciendo conforme se desarrolla la artesanía y el comercio.
     La tierra se convierte en el catalizador que regula las relaciones sociales. Los señores serán los dueños de las tierras y ejercen unos derechos sobre los campesinos que trabajan la tierra. A veces también ejercerán derechos juridiscionales. Aparece el señorío juridiscional, que emana del poderío de los señores. Gozarán de unos privilegios que les diferenciará del resto de la población: superioridad política, controlará el mando administrativo y militar, gozarán de exención de impuestos y prerrogativas de carácter judicial y procesal. Este grupo tendió a constituir linajes. Se pasa del concepto de aristocracia al de nobleza. La formación de linajes tiene como consecuencias diferencias internas dentro de la nobleza: alta nobleza (ricoshombres castellanos) conseguirán tener estos señoríos juridiscionales, la  baja nobleza no los conseguirá.
Su radio de acción se ejerce en el ámbito comarcal y regional. Se vinculan a la alta nobleza.
     Este grupo tenía su modo de extinción y regeneración. Los matrimonios endogámicos causaron la desaparición de casas enteras. También existieron medios de promoción, como fue la práctica de la caballería y la actividad militar.
     Esta actividad llevaba consigo un aprendizaje que requería un tiempo del que no podían disponer los agricultores.

El campesinado.
     Tenía una dedicación exclusiva a actividades agrícolas. Se caracterizaban por la ausencia de privilegios. Su nivel de vida era inferior al de los señores. Será denominado el tercer estado. La mayoría de los campesinos trabajaban unidades de explotación de tipo familiar. Los propietarios aprovecharon la oportunidad de la comercialización de productos agrarios para enriquecerse e incluso algunos consiguie­ron entra en la nobleza.
     Sin embargo, para la mayoría fue difícil mantener la explotación familiar, especial­mente en lugares de fuerte presión demográfica. Ta­mbién existían fuertes diferencias, primero entre los campesinos que eran propietarios (libres) y los que no lo eran (dependientes)
     Dentro de los dependientes había varios grupos:
          - Hombres libres.
          - Siervos.
     El siervo no podía llevar armas, ni ser clérigo, ni prestar declaración en juicio. A la servidumbre se podía llegar:
          - A través de antiguos esclavos.
          - Voluntariamente.
          - Cultivando tierras ajenas y aceptando ciertas obligaciones con el dueño de la tierra.
          - Endurecimiento de los antiguos lazos de encomendación.
          - Por ser extranjero.
     La servidumbre puede ser calificada de semilibertad en relación con la esclavitud de la antigüedad. El siervo no era considerado como una cosa, y se le reconocía una libertad jurídica, aunque en la práctica se le recortasen bastantes derechos, especial­mente la libertad de movimientos.
     Quedarán adscritos al señor. Tenía que trabajar en la reserva del señor, servir en la casa del señor. Al morir, el señor se quedaba con la mitad de las pertenencias del siervo, a cambio de que los hijos pagasen el nuncio por la otra mitad.
     La reducción de estos cargos fue un proceso muy lento. Hubo rebeliones y movimien­tos rurales que intentan romper las relaciones entre el señor y los siervos con el fin de modificarlas, no de suprimirlas. La primera rebelión se produjo en el siglo X (966) y tuvo como protagonistas a los campesinos normandos. Fue un modelo para posteriores sublevaciones. El objetivo de los campesinos fue la obtención de una carta en donde constasen las obligaciones que tenían que cumplir.
     Intentaban conseguir un mayor control y participación sobre las tierras comunales: caza, leña, pastos de animales.
     Se conseguirá a partir del siglo XI, una serie de cartas (cartas de franquicia), con características comunes:
          - Enumerar las obligaciones del campesino.
          - Regular impuestos y multas con cantidades fijas.
          - Abolición de las prestaciones más duras.
     Cobrarán gran fuerza en el siglo XII. En 1155 Luis VII otorgará una carta de franquicia a la comunidad Louis, cerca de Orleans. A partir de ella numerosas villas francesas conseguirán esta carta, sobre todo en la zona cercana a París.
     En Inglaterra estas reformas se producirán un siglo más tarde (1247-1261). Los campesinos pretendían definir su situación en un escrito.
     En los estados peninsulares esta política estuvo generali­zada. Las otorga el rey porque necesita mantener esta relación con los campesinos dada la necesidad de repoblación de las tierras conquis­tadas.
     Hacia el 1300 las condiciones habían mejorado de forma general, aunque esta suavidad fue muy irregular, ya que no en todas las zonas se concedieron las cartas de franquicia.

La sociedad del medio urbano.

     Los artesanos y mercaderes irán surgiendo en mayor medida. En la Alta Edad Media se agruparán en corporaciones para defender sus intereses (gremios).
     Las primeras corporaciones aparecen en el norte de Francia, Alemania, Inglaterra en el siglo XII. Un siglo mas tarde se habían extendido, pero con grandes diferencias entre los países. Sobre su origen existen dos teorías:
     - Aparición espontánea al calor de las instituciones religio­sas.
     - Unión de individuos con intereses profesionales comunes.
     Al frente de las corporaciones artesanas estaban unos dirigen­tes que eran designados por los integrantes de la misma o por la autoridad pública. Se les llamaba cónsules, alcaldes, síndicos.
     Tenían facultad para resolver litigios internos de la corpora­ción mediante la administración de un reglamento interno. Examinaban a los aspirantes para maestros, eran los máximos responsables del funciona­miento de la organización. Los reglamentos fijaban los horarios, salarios, calidades y precios de los productos.
     El oficio estaba jerarquizado:
     - Maestros.
     - Oficiales.
     - Aprendices.
El acceso a la maestría estaba regulado por pruebas de acceso y madurez.
     Por debajo de los maestros se encontraban los oficiales. No tenían los medios para abrir un taller y trabajaban en el taller de un maestro. El aumento de los maestros, su inestabilidad y su condición de asalariados harán jugar a los oficiales un importante papel.
     Los aprendices vivían con el maestro, aprendían el oficio y no eran asalariados.
     Existían dos tipos de artesanos:
          - Los que vendían su propia mercancía. Alimentación, orfebre­ría, vidrieros.
          - Especialistas de una fase de un producto. Cuero, textil.
     En el cuero intervenían artesanos desde curtidores a peleteros, zapateros...
     En el sector textil actuarán diez o doce oficios hasta llegar al tejedor.
     Entre los mercaderes también existían diferencias:
          - Mercader.
          - Mercader errante con un pequeño volumen de negocio.
          - Mercader dedicado al tráfico de productos de lujo (siglo XII). Venta de tejidos y productos textiles a escala internacional.
     Entre estos últimos surgió la necesidad de asociarse para realizar operaciones de mayor envergadura.
     Dos formas de asociación.

La Comenda.

     Varios socios aportaban el capital necesario para desarrollar un negocio. Con este dinero un mercader traficaba y devolvía el capital. Los beneficios se repartían en 3/4 para los que aportaban el capital y 1/4 para el mercader. Este modelo se extendió por la Europa atlántica y mediterránea.

La Compañía.

      Más compleja y estable. Se desarrollará en el interior de Italia. Varios miembros de una sola familia. El capital que aportaban era la base de la compañía, aunque se aceptaba capital de socios para ampliar los negocios. Tenían sucursales fijas en distintas ciudades. Los más importantes fueron los florentinos Médici. La casa principal estaba en Florencia, mientras que sus filiales se encontraban en las principales capitales europeas. Estas filiales tenían su propio capital y eran dirigidas por un socio que aportaba capital. A partir del siglo XV se desarrollará por toda Europa.
     - Los Países Bajos.
     Se crearon asociaciones a menor nivel. Se centraban en la ayuda mutua y en la consecución de un derecho de amparo en los países donde operaban.
     Los mercaderes pretenden controlar el mercado, fijar lo s precios, distribuir mercancías, como los artesanos.
     En las ciudades surgió un espíritu propio que los distinguirá del campo.
     - Mayor responsabilidad del individuo sobre sí mismo.
     - Necesidad de practicar la curiosidad laboral.
     - Jerarquización laboral.
     - Empleo de la moneda de una forma más continua que en el campo.
     Residir en las ciudades obligaba a los individuos a encuadrarse en barrios y a la aparición de lugares para desarrollar actividades de ciudad: plaza, iglesia, mercado, fuente, baños públicos...
     En la ciudad residían representantes de todas las categorías:
     - Linaje nobiliario con intereses de todo tipo. Se repartirán entre el campo y la ciudad.
     - Clero urbano. Muchas ciudades fueron residencia episcopal. La vida urbana trajo nuevas necesidades espirituales. Se crearon parroquias y apareció el clero parroquia­no.
     - Masa popular. Aparece muy diversificada en función de su trabajo.
     Entre estos grupos hay que destacar a los ciudadanos poderosos, y que desemboca­rán en la alta burguesía que se adueñará de la vida comercial, y de los órganos de poder de la ciudad.
     Esto será la consecuencia de la fusión de nobles con ricas familias de mercaderes.
     Desde finales del siglo XII se verá restringido cerrará sus filas. Se constituirá como un grupo dominador de la vida urbana que aspira a ingresar en la nobleza y perpetuará su dominio en la ciudad.
     Su apogeo coincide con la gran expansión de la Plena Edad Media. Cuando aparezca la crisis de la baja Edad Media aparecerán las revueltas. Aspiraban a una garantías que les librasen de los abusos de los poderosos. Su objetivo era mejorar el sistema feudal, no eliminarlo. El lugar al que aspiran va a ser reconocido lentamente a medida que los grandes señores se den cuenta de que es ventajoso el  comercio y las actividades artesanales. La violencia no fue  generalizada. Estas garantías jurídicas y económicas se consiguieron mediante un pacto.

El cristianismo contra el Islam

LAS CRUZADAS.
     Son consideradas como la contraofensiva de la cristiandad contra el Islam.
     Debido a los éxitos de los cristianos contra los infieles se creó un espíritu de lucha contra el Islam. Los cruzados adquirirán diversos beneficios, ya que los que muriesen combatiendo alcanzarían la vida eterna.
 Sentido de las cruzadas.
     Para LADERO QUESADA las cruzadas suponen una toma de contacto no amistoso entre la sociedad europea y el Islam en medio de la crisis bizantina.
     Causas:
          - Exceso demográfico en Europa.
          - Inquietudes entre los guerreros con ambiciones y que no obtendrían beneficios en Europa (segundones).
          - Manifestación de la vida religiosa de los occidentales. Incluye dos móviles:
              a) Salvación personal (peregrinación como obra voluntaria en provecho de su salvación).
              b) Se esperaba la segunda venida de Jesús. Sería el momento del Apocalipsis de la liturgia.
     Debería estar unidad la Jerusalén celeste ( la Iglesia) con la terrestre (la ciudad). La influencia del Papado será imprescindible para la hacer posible las cruzadas.
     Pretendía construir una Iglesia en Oriente para contrarrestar la influencia de Bizancio.
     La idea surge en tiempos de Gregorio VII, pero será Urbano II quien convoque un concilio de obispos occidentales donde se elaborarán estos principios.
     Desde Clemont-Ferrat se lanza la llamada de ayuda para conquistar los Stos Lugares (1096). Los que participasen quedarían libres de las penas temporales, sus bienes quedarían guardados por la Iglesia. Después de salir quedaría excomulgado el que desertase.

La figura de Pedro el Ermitaño.

     Su predicación consiguió reunir multitudes. Gente del sur de Francia y Alemania aunque la falta de organización les llevó al fracaso.
     Saquearán gran número de ciudades realizando matanzas de judíos.
     Atravesaron Bohemia, Hungría, llegarán a Constantinopla donde el emperador les facilitó el traslado a Asia Menor. Serán derrotados por los turcos selyúcidas.
     El espíritu de esta cruzada popular se repetirá en otras ocasiones.

Primera Cruzada.

     De los barones. Está formada por los nobles segundones que buscaban la fortuna y las oportunidades que se les había negado en Europa.
     A. de Monteil, legado del Papa, les mandaba. Para solucionar el problema del abastecimiento siguieron varios caminos diferentes. Se reúnen en Constantinopla, donde prestan homenaje al Emperador.
     Los bizantinos se adaptarán a los usos de Occidente, no al revés. El contingente era de unos 80000 cruzados.
     Será una campaña corta (1097-1099).
          1097. Toma de Nicea.
          1098. Recuperación de Antioquía.
          1099. Toma de Jerusalén.
Se constituyeron cuatro estados latinos en oriente:
     - Principado de Antioquía.
     - Condado de Edessa.
     - Condado de Trípoli.
     - Condado de Jerusalén.

Principado de Antioquía.

     Conquistado por Bohemundo de Italia. Se niega a entregar esta plaza a Bizancio. Se proclamará rey. Este reino durará hasta el siglo XIII a pesar de los ataques de bizantinos y musulmanes y de las sucesivas crisis que sufrió.

Condado de Edessa.

     Balduino de Flandes. Era un enclave importante, pues cortaba el paso a los turcos que intentaban asediar Antioquía y Jerusalén.

Condado de Trípoli.

     Será anexionado a Antioquía.

Condado de Jerusalén.

     Godofredo de Bouillon. Reino pequeño en un principio. Se ensanchará al conquistar ciudades como San Juan de Acre, Sidón, Beirut, Tiro. Se produjeron luchas por el poder, aprovechadas por los turcos. En 1187 los francos de Jerusalén serán derrotados en Hattim.

   Segunda cruzada.

     Antes de este año se proclamó otra cruzada para ayudar a Jerusalén. Fracasará.
     Estos estados están marcados por las luchas internas y los ataques turcos.
     En un principio tuvieron autonomía propia. Se implantaron las instituciones occidentales, aunque adaptadas a la zona y a sus costumbres. Aparecerán las órdenes militares como encargadas de defender el territorio.

      Reino de Jerusalén.

     Fue la principal posesión de los occidentales en Tierra Santa. En torno a él girarán los otros. Se enfrentará a:
          - Pobreza del país. Contrastaba con la idea previa que de él tenían.
          - Falta de medios y de hombres.
          - Sistema defensivo incompleto. No controlaban Alepo ni Damasco.
     Se convertirá en un estado que controlará las rutas comerciales de Egipto y Arabia con el lejano oriente.
     Los mercaderes italianos establecerán un intercambio de paños, cuero, especias, sedas. Este tráfico hizo aumentar la vida urbana.
     Sin embargo, a mediados del XII sufrirán una etapa de crisis, a la que occidente dará la espalda, lo que quiere decir que el factor comercial no fue el principal asentamiento, pues tras la desaparición de los estados latinos, el comercio quedó en manos de los occidentales.

Organización política.

     En la cumbre estaba el rey. Poseía unas prerrogativas sobre los vasallos:
Primero)       Llamar a los vasallos a la lucha.
Segundo)     Dirigir el combate.
Tercero)        Sucesión de los feudos.
Cuarto)          Despojar a un señor de su feudo si cometía traición.
     Necesitaba un consejo para las decisiones importantes. El tribunal supremo:
    Tenía funciones judiciales.
    Consultivas.
    Legislativas.
    Facultades de gobierno.
     En tiempos de debilidad monárquica el tribunal actuará por encima de él, fenómeno contrario al que ocurre en Europa.

Administración.

     Era semejante a la de los estados occidentales. Estaba dirigida por altos dignatarios del séquito del monarca.
Las instituciones llegarían a ser más perfectas que en Europa. Los monarcas prestaban su juramento de vasallaje al Papa. Obtenían varias ventajas, pues el papa era el único que podía proporcionar ayuda a Jerusalén.

Religión.

     A la cabeza estaba el Patriarca de Jerusalén. Era una Iglesia rica, no sólo en tierras y dinero en aquella zona, sino también en posesiones en Europa gracias a las donaciones.

Ordenes militares.

     Tuvieron más importancia que el clero regular. Destacan tres:
a.       Hospitalarios. Orden monástica del siglo XI. Ayudaban a los que acudían a Tierra Santa. En 1120 Raimundo de Puy la convertirá en orden militar.
b.      Templarios. Siglo XII.
c.       Teutónicos. Mediados del siglo XII. Desplazarán su objetivo a los estados germánicos. Ayudarán a la expansión germánica hacia el este.

Mercaderes y comerciantes.

     Prolongaran el establecimiento de los cruzados en Oriente. El próximo Oriente estuvo bien comunicado con Europa. Contribuyeron a sufragar gastos de guerra:
     - Impuestos.
     - Tributos y aranceles.
     Gracias a los impuestos disponían de barrios donde disponer su organización mercantil.
     Las ciudades comerciales palestinas gozaban de una gran importan­cia, y fueron el paso del comercio que iba de Oriente a Europa y viceversa.
     El comercio no dependía del reino de Jerusalén para su superviven­cia, aunque le dio gran impulso y supuso ventajas. El comercio alcanzó importancia al desvirtuar los objetivos primitivos de los cruzados al tener que pactar con el Islam para mantener sus objetivos comerciales.
     Hacia el 1185 muere Balduino IV y comienza la lucha entre facciones rivales. En 1187 vence Saladino y ocupa Jerusalén (MATTIN). La tercera cruzada impidió el desmantelamiento de todas las posiciones cristia­nas.

 Tercera cruzada.

     Compuesta por Felipe II de Francia, Ricardo I de Inglaterra y Federico I Barbarro­ja. No consiguió su objetivo prioritario, conquistar Jerusalén, aunque sí algunos lugares secundarios.
     Chipre es tomada por Ricardo I de forma accidental. Se convertirá en una base para defender el Mediterráneo occidente hasta el siglo XVI. En 1191 es conquistada Acre. Denominada Segundo Reino de Jerusalén o reino de Acre. Dominará distintos enclaves de gran importancia en Palestina.
     En 1192 Ricardo I pacta con Saladino un tratado por el que los cristianos pudieron visitar los Stos Lugares y el clero latino pudo mantenerse en dichos lugares durante 5 años prorrogables.

 IV Cruzada.

     A principios del siglo XIII impulsada por Inocencio III. Su objetivo principal fue la conquista de Egipto. Con el control del Nilo Palestina sería cristiana. No se consigue porque  Venecia participará directamente en la expedición. Aportará una gran flota (50 galeras) a cambio de recibir la mitad de las conquistas, más una elevada cantidad (85000 marcos de plata).
     Sin embargo, no la interesaba la guerra con Egipto a causa de sus intereses comerciales. Como no se puede pagar la cantidad cambia el rumbo y aprovechándose de las disensiones existentes en Bizancio tomarán Constantinopla.
     Consiguieron establecerse en territorios que anteriormente les estuvo vedado: Corfú, Creta. Hay que destacar dos aspectos en la conquista de Constantinopla:
     - Brutalidad en el saqueo.
     - Falta de visión política de los occidentales al destruir la capital. Tuvo importantes consecuencias posteriormente.
     El Imperio pasará a ser latino en cuanto a sus dirigentes. No estuvo unido, sino atomizado en poderes feudales.
     Esta acción tuvo efectos negativos para los estados latinos de Tierra Santa. Ningún noble quería ir a Tierra Santa teniendo en Bizancio territorios más ricos.
     A pesar de que el espíritu había muerto saldrá a relucir siempre que las necesidades políticas lo requería.

      V Cruzada.

     Proclamada por Honorio III en 1218. Contra Siria. Fracasó.

 VI Cruzada.

      Acción diplomática. Jerusalén será ocupada en 1229 por los francos así como Belén, Nazaret, Galilea occidental.

 VII Cruzada.

     Luis IX a Egipto. 1248. Fracasará.

VIII Cruzada.

     Ultima cruzada. Luis IX contra Túnez. Morirá víctima de la peste en 1291. Fue un intento de dominar todo el Norte de África.
     Tras la última cruzada el imperio mameluco acabará con los estados latinos. Chipre se convertirá en la depositaria de los intereses occidentales.

 Consecuencias.

     Las aportaciones espirituales fueron escasas. Los estados que se formarán serán a causa de intereses espirituales, pero el resultado fue la institución de intereses económicos.
     Los occidentales se vieron impotentes para controlar estos intereses, contrarios al espíritu cruzado.
     Con las cruzadas se causará la ruina a la cristiandad oriental.
     En relación con el comercio, el impulso que le proporciona las cruzadas fue considerable (comercio marítimo).
     La iglesia griega vio disminuida su influencia en las comunidades autóctonas donde predominaba la Iglesia de Roma, lo que supondrá una mayor separación entres las Iglesias de griegas y romana.
     Se produjo un recrudecimiento del antisemitismo. Matanzas de judíos tras la cruzada popular. Como consecuencia positiva, y al trasladarse la belicosidad de Occidente a Oriente se conocerá un periodo de paz.
     Existieron intentos de ensayo de colonización (teorías modernas)
     Ruina política de Bizancio y fortalecimiento del Islam.